Sobrepoblación Mundial
Sobrepoblación es un término
que se refiere a una condición en que la densidad de la población se amplía a
un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la
calidad de vida, o un desplome de la población.
El impacto que las poblaciones
humanas ejercen en el ambiente natural es severo. Muchas especies animales y
vegetales han sido extinguidas por el avance de las manchas urbanas, la
contaminación es un problema cada día más grande por el uso de más coches y la
industrialización de los países emergentes.
La densidad de la población es el
número de habitantes que viven en un área específica, por ejemplo: 100
habitantes por Kilómetro cuadrado.
La sobrepoblación humana ha sido
influida por factores diversos, como el incremento en la duración de la vida,
la ausencia de enemigos naturales, la mejora en la calidad de vida, y la
accesibilidad a mejores bienes.
La población mundial aumenta en
más de 81 millones de personas por año. Cada 10 años, alrededor de mil millones
de habitantes se añaden a la población mundial.
El mundo ya cuenta con
7 mil millones de personas, lo que nos lleva a preguntarnos cuántos de los
que vivimos en este planeta podremos hacerlo con dignidad, es decir,
con la certeza de una vida saludable, con alimento suficiente
para ello, un empleo que nos permita un subsistencia aceptable para
nosotros y nuestra descendencia.
Con esta impresionante
cifra, la mitad de la población registrará menos de 25 años; de entre
ellos, uno de cada cuatro es un adolescente. Según datos del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (FNUAP), el número representa la más grande
generación de jóvenes y niños que haya registrado la humanidad.
El aumento demográfico se
mide en cuestiones de impacto en la seguridad alimentaria, el desempleo,
la sostenibilidad ambiental y las migraciones internacionales.
Los cuatro temas viven hoy encarnizados debates en cuanto pros y contras y se
reflejan en tópicos sumamente preocupantes para los gobiernos quienes aún no
logran ponerse de acuerdo para solucionar la escases de alimentos y la
raquítica situación del campo, las crisis financieras que han
parido manifestaciones y marchas en todo el mundo, el cambio climático y
las problemas entre fronteras.
¿Soluciones? Complicado
argumentar solo una que deje conformes a todos si tomamos en cuenta que la vida
y su concepción es un asunto que involucra aristas religiosas, morales,
sociales y de educación.
En el año 1900 el planeta
contaba 1, 650, 000, 000 habitantes; el número creció a 4, 435, 000, 000 para
1980. En el 2008 la ONU anunció que sumamos 6, 672, 000, 000 personas
sobre la Tierra y anticipó que en el 2050 la población mundial oscilaría entre
las 7, 700, 000, 000 y 11, 200, 000, 000 personas. Es el 2011 y ya somos siete
mil millones. Parece que vamos más adelantados de lo que los pronósticos
señalaban.
Debido al aumento en los
asentamientos humanos, cada año se cortan 16 millones de hectáreas de bosque.
El crecimiento acelerado de las
poblaciones humanas ha propiciado la destrucción de los hábitats naturales para
muchas especies. La gente invade los hábitats de esas especies, desplazándolas
a lugares inhóspitas y condenando a las especies nativas a la extinción masiva.
La tasa presente de la extinción es 10000 veces más rápida que la que ocurre en
forma natural.
Cerca de 5 millones de personas
mueren cada año por enfermedades asociadas con los desechos orgánicos.
Las necesidades de agua aumentan 10 % cada año. Desde 1900 se ha perdido la
mitad de los mantos acuíferos mundiales.
En Estados Unidos de América, el
consumo de materiales (madera, metales, sintéticos, etc.) ha crecido 18 veces
desde el año 1900.
La capa de Ozono ha sido
arruinada gradualmente por el efecto de los CFCs (Cloro-fluoro-carbonos). La
concentración de CFCs ha aumentado conforme al crecimiento de las poblaciones
humanas, y el espesor de la capa de Ozono ha disminuido al punto de que se ha
formado un hoyo en dicha capa.
Los científicos hemos encontrado
que hay otras emisiones derivadas de las actividades humanas que han
contribuido al agotamiento de la capa de ozono.
Diariamente, las comunidades
humanas densas producen toneladas de desechos sólidos (basura orgánica e
inorgánica), consumen grandes cantidades de energía y emiten más agentes
contaminantes al ambiente.
En conclusión, cuantos más
seamos, menos recursos naturales. Algún día a una generación del futuro le va a
tocar soportar las consecuencias de nuestra historia, para que
finalmente de a poco se vaya apagando la raza humana hasta que desaparezca. Eso
es un hecho. No podemos creernos inmortales, mucho menos cuando dependemos
completamente del comportamiento de la naturaleza y del funcionamiento de
nuestro planeta. La ecología puede ayudarnos a darle bastantes años más de vida
a la Tierra, en otros casos a que en el futuro no escaseen de forma precipitada
recursos muy valiosos (como el agua, «aire puro», los minerales de la tierra
misma para cosechar, etc, etc), que la gente en el futuro muera con tanta
agonía es muy cruel. Pero en algún momento eso va a ocurrir, antes o
después la extinción de la raza humana ocurrirá. A menos que colonicemos
algún planeta habitable y sigamos ahí, argumento que no descarto tan solo
porque me encanta la ciencia ficción y no porque sea algo viable a tener en
cuenta.
Ahora bien, soluciones fáciles no hay y tampoco soy demasiado optimista a que pueda encontrarse una real solución al problema, que es cómo evitar que las generaciones futuras agonicen y sufran por falta de algunos recursos indispensables mientras el resto del planeta sigue aun funcionando. La preocupación no es la muy lejana desaparición absoluta del ser humano como especie, sino la forma en que lo vaya haciendo.
Ahora bien, soluciones fáciles no hay y tampoco soy demasiado optimista a que pueda encontrarse una real solución al problema, que es cómo evitar que las generaciones futuras agonicen y sufran por falta de algunos recursos indispensables mientras el resto del planeta sigue aun funcionando. La preocupación no es la muy lejana desaparición absoluta del ser humano como especie, sino la forma en que lo vaya haciendo.
Para poder empezar a hablar de
soluciones hay que despejar ciertos tabúes, hablar claro y racionalizar
las cosas que realmente importan. Cuando esto pueda lograrse, sobre todo
desde el lado de los líderes mundiales sin reproches de lo que opine «la
masa» (sabemos que ninguno quiere cargar con el peso político de
decisiones polémicas que puedan restar votos), recién ahí se presentará otro
panorama sobre el que se pueda actuar. Me refiero ni más ni menos que a la
procreación. Es inadmisible, intolerable y muy preocupante que hoy una
familia tenga más de tres hijos (cantidad que se me antoja razonable). En
el transcurso de los años deberá bajarse a dos y mucho más adelante a tan solo
uno. Llegará el momento (muy lejano y bastante hipotético) en que ya no será
posible tener hijos.
En México (y esto es solo una estimación general) las familias de bajos recursos se componen de cinco o más hijos. Algo que carece toda lógica. Lo mismo ocurre en tantos otros países. Una respuesta no es matar a los recién nacidos para corregir las cantidades, como lo hiciera la China comunista. Si tenemos en cuenta que por segundo a nivel mundial nacen 5 personas y mueren 2, la solución no es matar 3 personas por segundo para emparejar las cosas, sino sencillamente controlar la natalidad. Como consecuencia directa se mejorará la calidad de vida de quienes nazcan y eso es lo que hay que buscar.
Esto no se logra de un día para
otro, son medidas a muy largo plazo, al menos de acá a 50 o 100 años.
Por tanto deberían comenzar a tratarse estos temas hoy, para no sufrir
catástrofes en el futuro. Más aun si estamos mejorando la calidad de vida y la
esperanza de vida de las personas en tantos países, me refiero a curar cientos
de enfermedades, cirugías avanzadas, en promedio la gente vive más años, etc.
El interrogante
es si estamos preparados para realizar acciones de las que no veremos
resultados inmediatos. Pues lo que debe hacerse en primer lugar es una
universal campaña de concientización sobre la problemática de traer demasiados
niños al mundo. Luego de unos años podrían comenzar a aplicarse algunas medidas
que de forma paulatina se extenderían en todo el mundo. Asesoramiento, ayuda,
apoyo terapéutico en determinados casos, asistencia médica oportuna, etc.
Finalmente, luego de otros tantos años podrían comenzar las sanciones y tal vez
métodos más radicales de esterilización (se me ocurre ligadura de las trompas
de falopio en la mujer y vasectomía en los hombres con tres hijos).
Lo que está claro es que tener 10
hijos no es celebrar la vida y llevar a cabo la gracia de Dios. Por otra parte
tampoco puede justificarse con «tengo dinero, puedo permitirme una familia
numerosa», tener hijos no es como ir de compras al shopping, son seres
humanos que deben crecer, alimentarse, educarse y vivir en este mundo.
Entiendo que este post puede
tocar susceptibilidades y pecar de poco sensible, pero son temas que deben
comenzar a debatirse hoy mismo, por más que algunos increíblemente insistan en
que no hay sobrepoblación. Ya hemos llegado a los 7 mil millones de
habitantes en el planeta y que inevitablemente seremos cada vez muchos
más.
Gran articulo, la sobrepoblacion es evidente, y aunque no guste escucharlo es un problema y hay que arreglarlo.
ResponderEliminarhttps://wordpress.com/stats/day/sobrepoblacionsite.wordpress.com
ResponderEliminarexcelente articulo,se ha mencionado que puede que no exista una "solución real al problema ",me gustaría ver un articulo donde se mencionen y expliquen posibles soluciones,aunque estas no sean definitivas. (la esterilización en personas que ya tengan 3 hijos,por ejemplo )
ResponderEliminarexcelente articulo,se ha mencionado que puede que no exista una "solución real al problema ",me gustaría ver un articulo donde se mencionen y expliquen posibles soluciones,aunque estas no sean definitivas. (la esterilización en personas que ya tengan 3 hijos,por ejemplo )
ResponderEliminarEn mi ambiente se me crítica la postura acerca de la sobrepoblacion. Afortunadamente tengo 2 nietos, que disminuirán drasticamente mi descendencia. Y mientras me quede vida, haré valer mi influencia (sin imposición), de las ventajas de no tener más de un descendiente. El problema se encuentra en las clases sociales más extremas: los más pudientes se arrogan el derecho a tener los hijos que desean, porque se tienen los recursos; y en la clase con escasos de recursos, por ignorancia: que vengan lo que dios quiera. Esos extremos son los que tiene la responsabilidad de la sobrepoblacion.
ResponderEliminarmuy buen articulo realmente pienso que no hay sobre población lo que debemos hacer como parte de la solución es cambiar los hábitos de consumo, realmente son los industrias y la gran empresa automotriz y la electricidad las que hacen que nos apilemos en lugares llamados ciudades de allí se genera la gran contaminación, si pienso que si seguimos con los mismos hábitos de consumo es poco lo que le podemos dejar a nuestras futuras generaciones
ResponderEliminarmuy buen articulo realmente pienso que no hay sobre población lo que debemos hacer como parte de la solución es cambiar los hábitos de consumo, realmente son los industrias y la gran empresa automotriz y la electricidad las que hacen que nos apilemos en lugares llamados ciudades de allí se genera la gran contaminación, si pienso que si seguimos con los mismos hábitos de consumo es poco lo que le podemos dejar a nuestras futuras generaciones
ResponderEliminarUna solucion para la sobre poblacion? Sencillo dos hijos mantiene el numero de habitantes por cada pareja pero un solo hijo.por cada pareja a largo tiempo disminuye nuestra poblacion a la mitad, nos guste o no la sobre poblacion acabara con nuestro mundo y sistema social teniendo una vida digna
ResponderEliminarMe encanto el artículo, creo que es urgente darle solución ya estamos padeciendo los problemas de la sobrepoblación y en mi opinión aunque suene feo o a algunas personas no les guste se tiene que prohibir tener mas de dos hijos, a nivel mundial porque si nos estamos acabando el planeta y llegará el momento que las grandes potencia exterminen a las poblaciones menos desarrolladas con tal de que les alcancen para más tiempo los recursos, eso sin contar con la mala calidad de vida que les tocará a las futuras generaciones.
ResponderEliminar